LA NOCIÓN DE CÓDIGO EN LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS SOCIALES DE NIKLAS LUHMANN: UNA NOTA AL RESPECTO (segunda parte)
José Antonio Ramos Calderón
Las siguientes reflexiones complementan lo expuesto sobre el Código, desde luego que también se desprenden del Seminario sobre la Teoría de sistemas de Luhmann.
La nota anterior terminaba señalando que al hablar de Código, éste remitía a la función de los sistemas sociales, a su operación dentro de la dinámica social y a sus distinciones. Bien, para darle continuidad a ello e ilustrarlo, es conveniente señalar que los sistemas operan bajo un esquema binario (Luhmann retoma este esquema de la cibernética). Así por ejemplo, el código de operación del sistema político es gobierno/oposición; el del sistema económico es tener/no tener; el de la ciencia es verdadero/no verdadero; el del sistema jurídico es legalidad/ilegalidad; el del sistema educativo es mejor/peor (comportamiento y logro de los alumnos) (Corsi, et al. 1996: 128, 70, 42, 72).
Esta dinámica de operación conduce a indicar que en cada sistema se produce información y una comunicación particular, un sentido comunicativo que orienta expectativas y comportamientos; de este modo en el sistema de la ciencia, una verdad científica o un conocimiento verdadero guía la actuación de las personas (sistemas psíquicos) y de los sistemas sociales, así como también las decisiones y la forma de ver y apreciar las cosas.
En este marco es importante señalar que la información y la comunicación que produce cada sistema guía y orienta expectativas y comportamientos, pero no los determina; de tal manera que entonces, los códigos poseen otra característica dentro de la propuesta teórica de Luhmann que es conveniente subrayar: no remiten a cuestiones valorales o ético-morales son, como ya se dijo, momentos de distinción, señales de diferencias y puntos de partida para nuevas distinciones.
Para ilustrar esto, considérese al sistema educativo desde su código de operación y diferenciación: mejor/peor que refiere estrictamente a un rendimiento académico a partir de lo que dicho sistema especifica que se debe aprender, desarrollar, adquirir; esto es, se observa y se indica un mejor desarrollo de habilidades cognitivas en algunos estudiantes que en otros o una mejor adquisición de conocimientos y lenguajes generales y especializados o bien un pensamiento racional y sistemático mejor. Que a partir de ello se puedan establecer juicios sobre dicho sistema, eso es posible; pero si son morales se inscribe en un orden distinto, justo en la parte de la ética.
Bajo esta perspectiva en el sistema educativo entonces, no se habla de mejores o peores individuos sino única y exclusivamente del rendimiento escolar que es posible observarlo e indicarlo sólo a través de los criterios y parámetros que el propio sistema señala. Esto es importante de subrayar porque se insiste: los códigos de operación de los sistemas sociales en esta propuesta teórica, no remiten a aspectos morales o ético valorales. Cuestión que puede apreciarse con las siguientes referencias en torno al sistema antes referido.
Un estudiante termina mejor que otro (…) Y sólo esta atribución precisa permite mirar hacia atrás, hacia lo que quizá se hubiera podido hacer de otra manera en la clase. Con ello, al final se valora conforme al código interno al sistema de ‘mejor y peor’ (Luhmann, 1996b: 52).
[Así], el rendimiento escolar sólo puede ser comparativamente bueno o comparativamente malo, más no cabe un tercer valor fijado, por ejemplo, bajo el punto de vista de la compasión social (…) [En consecuencia] hay algo que no se debería olvidar: todo proceso educativo es, por naturaleza, un proceso selectivo, en el que los valores contenidos en el código por el que se rige, <> [mejor/peor], no son ni categorías morales ni criterios políticos sociales – con ellos se fija, simplemente, el patrón evaluativo de unos determinados rendimientos -. (Luhmann y Schorr 1993: VIII-IX)
Por consiguiente, en esta perspectiva se habla única y exclusivamente de un mejor/peor rendimiento escolar; por lo tanto, este código no tiene que ver con una cuestión ética sino con una situación de cognición, de aprendizaje, de desarrollo del pensamiento o de habilidades intelectuales y de creatividad. Así, los códigos son distinciones que remiten a otras distinciones dentro de la función social que realizan los sistemas que estructuran la sociedad de hoy.
Finalmente, estas reflexiones alrededor del Código permiten acercarse a una propuesta teórica que propone una forma distinta de aproximarse a la realidad, de observar los hechos que ocurren en la sociedad y de analizarlos con una serie de conceptos que interactúan recursivamente y que sólo son momentos de distinción para producir ulteriores distinciones, como el que aquí se ha presentado.
CORSI, Giancarlo; Elena Esposito y Claudio Baraldi (1996). GLU: Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. Anthropos-UIA-ITESO, México.
LUHMANN, Niklas (1996a). “Prefacio”, en CORSI, Giancarlo; Elena Esposito y Claudio Baraldi. GLU: Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann. Anthropos-UIA-ITESO, México
-------- (1996b). Teoría de la sociedad y pedagogía. Paidós, Barcelona, España.
LUHMANN, Niklas y Karl Eberhard Schorr (1993). “Apéndice. Presupuestos estructurales de una pedagogía reformista. Análisis sociológicos de la pedagogía moderna”, en Niklas Luhmann y Karl Eberhard Schorr (1993). El sistema educativo. Problemas de reflexión. Universidad de Guadalajara-UIA-ITESO, México.
Únase al Diálogo Directo con Edgar Morin Mensaje Breve de Edgar Morin en Video
Comentarios
- No se han encontrado comentarios
Deja tus comentarios