Suscripción

Reciba las novedades de nuestro Blog en su E-mail
Imprimir

Edgar Morin: 100 años de experiencias, vivencias y reflexiones

EdgarMorin100anios

Dr. Roberto Rivera Pérez

“Tenemos la mala costumbre de pedirle al método una receta. Ahora bien, solo las pequeñas metodologías dan recetas. Un método es un viático para pensar solo, para correr los riesgos inevitables de todo pensamiento” (Morin, 1984).

Edgar Nahoum (08 de julio 1921), mejor conocido como Edgar Morin, se ha caracterizado por ser un libre pensador, filósofo, antropólogo, sociólogo y luchador político. Heredero y protagonista de participaciones y demás acciones como ex miembro del que era el partido socialista francés, miembro de la resistencia francesa durante la ocupación nazi en contextos de la Segunda Guerra Mundial y editor de periódicos de resistencia en el mismo periodo, así como merecedor de varios doctorados honoris causa en el ámbito internacional.

No obstante, es más reconocido por ser el precursor principal del paradigma del Pensamiento complejo, apuesta teórico-metodológica que se postula como una de las propuestas que integran las teorías de la complejidad. Entre las cuales, también se encuentran la teoría general de sistemas (TGS), la termodinámica de no equilibrio, la termodinámica para la supervivencia de los procesos sociales, las epistemologías no-clásicas, la teoría del caos, la cibernética, entre otras apuestas que van surgiendo como resultado de los disimiles procesos de las revoluciones científicas (LRC) y tecnocientíficas.

Edgar Morin, tras reconocer parte de las limitaciones del paradigma simplificador, del reduccionismo y el determinismo, obtiene de estas posturas sus mejores atributos, a fin de sugerir y apostar sobre la introducción del sujeto en la investigación, el reconocimiento de la capacidad de agencia del mismo y la falacia de la objetividad en la indagación. En ese sentido –y un poco siguiendo el camino previamente trazado por René Descartes, a saber que el Discurso del método era una obra de reflexión personal de ese autor-, Morin se atreve a redactar la magna obra de los seis tomos de El Método. Los cuales, hacen una suerte de genealogía del pensamiento humano, partiendo desde la naturaleza, a fin de atravesar trasversalmente a la humanidad, es decir, su propia humanidad (la de Morin), hasta llegar al campo de la ética, y con ella, al reconocimiento sobre el compromiso y la responsabilidad que tiene todo investigador con los aportes científicos que ha provocado o generado, y que muchas veces cierra los ojos frente a esos detalles y aplicaciones. Puesto que la historia de la ciencia de la humanidad, no permite ser ajenos, entre otros, a los comentarios de Robert Oppeheimer, y su reclamo por no tener la bomba atómica antes, a fin de haberla usado no solo contra Japón, sino también sobre la población de la Alemania del Tercer Reich.

Evidentemente, Edgar Morin  nunca ha negado los beneficios y avances, así como los errores y los retrocesos provenientes del paradigma simplificador. Antes al contrario, ha enriquecido su propia propuesta (la del Pensamiento complejo), partiendo desde los mismos “bordes disciplinares”, beneficiándola de manera teórica y metodológica, a fin de  ya no hablar de bordes, sino de fronteras temáticas y paradigmáticas disciplinares, que a su vez, son el resultado no-lineal de la interacción de diferentes momentos de las revoluciones científicas, invenciones tecnológicas y la manifestación de agentes no-clásicos (como son: la bomba atómica, la bomba de Hidrógeno, las investigaciones sobre la nanotecnología y el micromundo, la genética y la Internet) que fueron descubiertos en contextos del paradigma simplificador, y cuyos efectos y consecuencias, aún seguimos observando e indagando.

Sobre la base de lo anterior, el Pensamiento complejo invita y sugiere el reivindicar y transformar la babelización del conocimiento (propuesta que oportunamente rescata de la obra del Albert Einstein), el reconocimiento sobre la hiperespecialización, la ceguera de conocimiento entre los investigadores y el hiperindividualismo. A fin de poder cambiarle en conjunto, por el establecimiento de un lenguaje científico común,  con la posibilidad de su acceso y apropiación en todos los ámbitos educativos e investigativos mediante el uso de la metodología transdisciplinaria y la solidaridad entre los investigadores. De ahí, la importancia y la necesidad de una antropolítica glo-cal, así como la necesaria metamorfosis que deberá sufrir no solo la educación disciplinar, sino también la mentalidad de los estudios de los fenómenos de múltiples realidades y dimensiones, con la intención de consolidar la aún esperada democratización del conocimiento (una democracia cognoscitiva) y atender las demandas de la policrisis de la humanidad, como son: el divorcio innecesario entre las dos culturas científicas, el no reconocimiento de los bordes de las ciencias disciplinares, la ciencia como herencia de la humanidad, y no como el medio para el control y dominio sobre recursos escasos y no renovables, entre los que también se ubica el capital humano.

Evidentemente, el reto no es tener la intención, sino el cómo hacerlo y aplicarlo, considerando que no se tiene certezas en todos aquellos procesos en los que interviene la agencia de los sujetos, sus deseos, ideologías e intereses, así como la no-linealidad del desarrollo de los acontecimientos. No obstante, la apuesta es grande y el premio aún más, es decir: Reconocernos como sujetos supeditados a una antropolítica universal y multidimensional, que a su vez, se muestra de acuerdo en su relación de dependencia con la naturaleza al interior de la Tierra-Patria.

¡Gracias Edgar Morin por abrir una de las sendas que se deben seguir, para reivindicar a la humanidad consigo misma y con la naturaleza!

¡Gracias por incrementar la herencia de la humanidad: la ciencia dignificadora!

¡Muchas felicidades por un siglo de reflexiones, aprendizajes y conocimientos compartidos!

Referencias

Casas Álvarez, J. G. y Rivera Pérez, R. (2018). Orientación preliminar y básica para investigar desde el pensamiento complejo. En C. J., Delgado Díaz. Investigar desde el Pensamiento complejo. Ciudad de México, México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.

Morin, E. (2007). Introducción a una política del hombre. Argentina: Gedisa

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. España: Anthropos.

Morin, E. y Kern, A-B. (2005). Tierra-patria. España: Kairós.

Hessel, S. y Morin, E. (2012). El camino de la esperanza. Una llamada a la movilización cívica. Argentina: Destino-Paidós.

Rivera Pérez, R. (2019). La complejidad: Límites y desafíos en la investigación contemporánea. En R., Rivera Pérez, R. y J. A., Andrade Salazar, Coord.  Reflexiones sobre investigación integrativa. Una perspectiva inter y transdisciplinar. Colombia: CLACSO-MMREM-KAVILIEANDO

Únase al Diálogo Directo con Edgar Morin Mensaje Breve de Edgar Morin en Video

Deja tus comentarios

0 / 300 Restricción de Carateres
El texto debe estar entre 10-300 caracteres
Términos y Condiciones de Publicación.
  • No se han encontrado comentarios

Contacto

DERECHOS RESERVADOS

  • Los derechos de propiedad intelectual sobre este SITIO, dominio o sub-dominios son titularidad de Edgar Morin. El uso de cualquiera de los contenidos del SITIO no constituirá en ningún momento una autorización ni licencia tácita o explícita para usar la propiedad intelectual propiedad de Edgar Morin o de la cual ésta es usuaria autorizada, por lo que su reproducción parcial o total no está permitida.
    Corresponde a Edgar Morin el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de los derechos referidos en cualquier forma y, en especial, los derechos de su divulgación, publicación, reproducción, distribución, comunicación pública y transformación.

 

Protected by Copyscape Web Copyright Checker