Imprimir

156 # La Postmodernidad Como la Conocemos

Meir Finkel

Blog http://www.e-learningsocial.com/finkel/blog/

Guatemala

 

Al dar paso a la nueva civilización postmoderna surgen corrientes intelectuales a favor y en contra de la integración de una nueva cultura postmoderna en la literatura, en las artes plásticas, en la arquitectura, entre otros. Se trata de una trasgresión del conocimiento científico y cultural que busca superar el pensamiento progresista que imperó durante el siglo XX.

Se trata de una ruptura con las corrientes modernistas, el modernismo, la innovación, la experimentación, la autonomía crítica y la separación de lo cotidiano para dar espacio a una nueva era donde Guillermo Obiols indica que “la postmodernidad como edad de la cultura, debe comprenderse por referencia a lo que se denomina modernidad, ya sea que se la considere como su contrapartida, como su continuidad o su superación” (2005).

En los ambientes científicos, académicos e intelectuales se divulgó la posibilidad de transgredir la cultura por medio de imposturas intelectuales que han sido denunciadas por Alan Sokal por medio de una parodia que publicó en una revista especializada, la develación de dicha parodia y la publicación de su libro intitulado Imposturas intelectuales publicado en 1998.

La pregunta obligada es ¿por qué el artículo y posteriormente el libro Imposturas intelectuales (y diez años después Más allá de las imposturas intelectuales) ha provocado tanto revuelo que además de las revistas especializadas involucradas, los medios de comunicación le dieron tratamiento de noticia. Una notoriedad que ha provocado sentimientos encontrados frente a los que se oponen a utilizar la ciencia para hacer parodia, sátira o bufonada de ella misma (metaciencia), y se encuentran los que no se oponen, al contrario, indican que si una sátira científica a manera de auto crítica, podría servir para modificar la forma de pensar de los agentes, actores y protagonistas involucrados en este tema.

Los actores pretenden demostrar que la utilización en la redacción de temas científicos llenos de palabras y términos rimbombantes es una aberración científica que surgió en la postmodernidad. Indican Sokal y Bricmont que la abrumadora utilización de citas, incluso de terceros, que entreteje una redacción complicada y confusa que traslapa ciencias y disciplinas por medio de estas citas, que en muchos casos riñe con el principio ético de las ciencias.

Quiere decir que el tema de las imposturas intelectuales aborda la importancia de realizar ciencia con conciencia de una manera correcta sin pretensiones de exactitud y rigidez dentro de un marco deontológico que respete las reglas establecidas y aceptadas por la comunidad científica, académica e intelectual, al validar su contenido por estar inmerso en un contexto donde impera la ética.

El dilema que se plantea es la dicotomía entre los paradigmas de la modernidad frente a los nuevos paradigmas de la postmodernidad. No se trata de una crítica de los viejos paradigmas de donde emergieron los nuevos paradigmas. Se trata de una crítica a los impostores que utilizan viejos paradigmas para explicar la postmodernidad, cuando este contexto difiere del predecesor por aspectos relacionados con la “no-linealidad” de fenómenos como la entropía, la autopoiesis, la física cuántica, los bosones de Higgins, entre otros.

Las reacciones a favor y en contra de las consecuencias de la evolución intelectual con el surgimiento de nuevas maneras de fundamentar los enunciados por medio de renovados argumentos a base de conceptos científicos, metodología crítica, honestidad intelectual, entre otros relacionados a este tema.

No se trata de cuestión de gustos, ni de una visión histórica sino una comprensión del contexto. Mismo que ha variado durante su transformación del paso de la modernidad hacia la postmodernidad.

Lo que proponen los autores Sokal y Bricmont para no caer en lo que ellos mismos denominan “trampa Sokal” al referirse al abuso en el uso de las citas bibliográficas sugieren:

· Hacer buen uso de la citas

· Comprender el contexto dinámico y cambiante

· Utilizar un vocabulario claro, conciso y comprensible

El abuso del léxico en la expresión científica por medio de términos complicados que causan confusión en el lector es parte de lo que critican estos autores y recomiendan comprender los diferentes significados de las palabras enmarcados en el estilo propio de cada científico, académico o intelectual que pretenda hacer ciencia y luego publicarlo al escribir artículos científicos sin ocultar la verdad por medio de metáforas y analogías que obstruyen el conocimiento y su comprensión.

La utilización de recursos cuyos argumentos se alejan del contexto sirve para obstaculizar el paso histórico-evolutivo hacia la postmodernidad. Surge la cuestión acerca de ¿quién tiene la autoridad en materia de ciencia? En mi opinión, el creador de su contenido por medio de un discurso científico deja traslucir sus competencias en la materia en el contexto de las ciencias. Contrario al enunciado anterior, quién realiza esta práctica sin responsabilidad ni ética, queda al margen de la ciencia al realizar ciencia sin ningún tipo autoría y por lo tanto carente de legitimidad.

El científico que tiene la autoridad como resultado de sus conocimientos, competencias y experiencias sabe compartir con la comunidad científica e intelectual sus hallazgos por medio de su difusión en revistas, conferencias, libros, entre algunos más. Quiere decir que el científico, académico e intelectual que sabe utilizar sus propios argumentos para afirmar sus enunciados se transforma en el AUTOR al escribir sobre el tema de su incumbencia por dos motivos: primero, porque es competente, y segundo, porque realiza contribuciones a la comunidad científica, académica e intelectual.

Los autores postmodernos son creadores de ideas relacionadas con su realidad al que de un modo u otro rozan el relativismo cognitivo al abordar problemas complejos sobre la naturaleza del conocimiento y de la objetividad desde la ciencia clásica. Esta afirmación se fundamenta en que es imposible imaginar una ciencia sin epistemología que contenga el contenido del pensamiento científico.

Debido a los abusos del lenguaje rebuscado y de la utilización abundante de citas en los escritos de carácter científico –según Sokal y Bricmont–

“es muy común encontrar autores postmodernos que ven la teoría del caos como una revolución contra la mecánica newtoniana, a la que etiquetan de “lineal”, o que citan la mecánica cuántica como un ejemplo de la teoría “no lineal”. En realidad, el llamado “pensamiento lineal” newtoniano emplea ecuaciones perfectamente “no lineales”; por eso gran número de ejemplos de la teoría del caos provienen de la mecánica de Newton y, a decir verdad, el estudio del caos representa un cierto renacimiento de la mecánica newtoniana como objeto de investigación de punta. En cambio, la mecánica cuántica, que a menudo se cita como ejemplo de “ciencia posmoderna”, su ecuación fundamental –la ecuación de Schrödinger – es absolutamente lineal (2008).

Como se observa en la lectura de este ensayo, la inclinación es hacia las ciencias sociales (historia, sociología, psicología). Se trata de una representación de lo que dicen Sokal y Bricmont en Imposturas intelectuales, como ellos mismos indican “Todo lo que decimos en este libro debe entenderse como una conjetura más que como una sentencia definitiva”.

 

Únase al Diálogo Directo con Edgar Morin Mensaje Breve de Edgar Morin en Video

Deja tus comentarios

0 / 300 Restricción de Carateres
El texto debe estar entre 10-300 caracteres
Términos y Condiciones de Publicación.
  • No se han encontrado comentarios
Powered by Komento